Vidal ELÍAS ©

05/02/09

Ciclismo de montaña en el Ajusco (México, D. F.)

Publicadas por Vidal Elias a la/s 2:02 p.m.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Página Principal
Suscribirse a: Comentarios de la entrada (Atom)

¡ CUIDEMOS EL AGUA !

¡ CUIDEMOS EL AGUA !
¡ Ya basta: No la desperdiciemos !

Archivo del Blog

Seguidores

StatCounter


anuncios

Bienvenida

Hola amigos / amigas:
Esta es la versión preliminar de mi Blog personal, el cual iré construyendo con información diversa sobre artículos científicos, literatura, música, gastronomía y algunos otros temas como viajes, proyectos, estancias académicas, publicaciones, y las áreas que estoy trabajando para mi tesis doctoral (Ph. D. en desarrollo regional)
Les saludo cordialmente, esperando tener sus comentarios y críticas.
Vidal ELIAS
P. S. Todas las imágenes tienen Copy Right... Gracias !!!

Acerca de mí

Vidal Elias
Xalapa, Veracruz, Mexico
EN CONSTRUCCIÓN
Ver mi perfil completo

Libros publicados

  • Cuando cualquier palo de escoba era caballito (Narrativa) (2004)
  • El agua, fuente de la vida: El refranero del agua / Texto invitado por Arturo González Cosío y obra plástica de Felipe de la Torre (en revisión / 2009)

Últimos artículos publicados

  • Vidal Elías. El síndrome de la inmediatez institucionalizada: La ciencia y tecnología en México, variables independientes del desarrollo. Revista Contrapunto. Mayo-Agosto 2007, p. p. 112-134. ISSN: 1870-6878

Libros recomendados del mes

  • La muerte de Virgilio / Hermann Broch
  • La métropole des individus / Alain Bourdin
  • ¿Podremos vivir juntos? / Alain Touraine

Museo del mes

  • En construcción

Artistas plásticos

  • En construcción

Compositores clásicos favoritos

  • Bach
  • Beethoven
  • Chopin
  • Mozart
  • Vivaldi

Otros compositores e intérpretes favoritos

  • Astor Piazzola
  • Beatles
  • Celine Dion
  • Cheb Mami
  • Diana Krall
  • Lara Fabian
  • Madeleine Peyroux
  • Patricia Kaas
  • Queen
  • Renee Olstead
  • Yo-Yo Ma

Vínculos Vidal ELÍAS

  • Vidal ELÍAS: Xalapa o el desahucio de Sophia
  • Vidal ELÍAS: Agua
  • Vidal ELÍAS: Cooperación franco-mexicana
  • Vidal ELÍAS: Líbano
  • Vidal ELÍAS: Ciencia y tecnología
  • Basil Brush Blog
  • Basil Web Site

¿Cómo salir del video?

Para salir del video, presionar "he acabado de verlo" que está en la parte superior del mismo...

Nombre:
Email:
Motivo:
Mensaje:

Jean HARZIC: Entre monólogos interiores y diálogos con el mundo

Propuesta de diálogo con Jean HARZIC
Por: Vidal Elías ©

Jean HARZIC, viaja una vez más a encontrarse consigo mismo y con una de las fuentes de su multiculturalidad: México. Viaja esta vez a nuestro país, con un cargamento integrado por diversas voces que nos dan cuenta de sus diferentes geografías, las cuales a su vez, dejan entrever a un viajero incansable, cuyo equipaje más íntimo son un cúmulo de monólogos interiores heredados por Faulkner, y las diversas grafías adquiridas de Steinbeck, Hemingway y Melville.

Si bien Jean HARZIC encuentra en Hemingway y Faulkner un referente profundo de un trabajo literario que nos remite al peregrinaje y a no tener un punto en donde fijar residencia, creo o trato de adivinar, que a Jean HARZIC, buen conocedor de los cinco continentes, hay uno de ellos que le ha dejado una huella y, este es América, específicamente América Latina, en donde se encuentra con un Jorge Luis Borges o un Carlos Fuentes; pero entre líneas, vislumbro también a un João Guimaraes Rosa con su Sertaos y Veredas, o un Juan Carlos Canetti con Tierra de nadie o Los adioses, quien también tiene un Réquiem por Faulkner y, más hacia el trópico, a Alejo Carpentier con su Amor a la ciudad, sin perder de vista en otra latitud a un Hermann Broch con La muerte de Virgilio.

Creo que el ser peregrino deja una sensación de total libertad, la cual es una condición innata en quienes deciden no tener límites. Viajar, viajar y viajar, es tener que estrechar las manos a diversas culturas, tener que aprender a comer de los diferentes panes que nos son entregados para saciar nuestra hambre, es finalmente, tener que aprender a decir en diversas lenguas, una palabra que es mágica: ¡Gracias! Y ese saber agradecer, permite de igual forma ser recibido sin reservas, aún por aquellos con quienes no se comparten ni procedencia ni fines.

Jean HARZIC, es un hombre que a fuerza de andar 124 países, ha devenido en peregrino; un peregrino que, como Faulkner o Hemingway, desembarca cuando quiere y donde quiere, teniendo dentro de su gran capacidad políglota al idioma francés como divisa, que si bien es propio por nacionalidad, pertenece a muchos pueblos y sociedades, tanto como lengua materna, tanto como referente indicador de la cultura desde su más recóndito significado.

Es así, que Jean HARZIC -quien supuestamente vive en Paris-, conoce y se reconoce en las diversas sociedades que ha comparado y asimilado, midiendo al lenguaje como medio de identificación, discernimiento o como contraseña, que permite adentrarse en casas, en las que, aún siendo invitado a entrar, no se atreve uno a tocar la puerta, optando finalmente por usar la palabra como mot de passe para adentrarse en un interior desconocido pero adivinado.

¿Qué se podría esperar de un ámbito en donde la palabra (lengua / idioma) se crea, se recrea, vive, se utiliza y confronta, y que da significado a las cosas y entorno que nos rodean en un sincretismo introspectivo?

Resulta de esto, que Jean HARZIC se trazó su propio camino a Damasco, llevando como símbolo o estandarte a la lengua francesa y su diversidad cultural, las que vino a ofrecernos en una serie de conferencias magistrales cuyo itinerario le llevó por 16 ciudades de México, entre éstas: Guadalajara, Tijuana, Monterrey, Mérida, Toluca, México, D. F. y, en el Estado de Veracruz, en el Festival “Mosaico de Culturas” en Coatzacoalcos, en Veracruz – Puerto y, especialmente en el Ágora de la Ciudad en la capital del estado de Veracruz, Xalapa.

Cuando un ser humano como HARZIC se nos revela o hace presente, pienso también en Faulkner cuando dice: "No es que pueda vivir, es que quiero. Es que yo quiero”… y esta es la convicción que da sentido a la conciencia de lo que él (HARZIC) quiere ser y finalmente es: un Hombre vivo que hace su vida alrededor de la palabra, alrededor del francés como punto cardinal de la cultura universal.

Creo sinceramente, que estamos frente a uno de esos momentos irrepetibles, ya que entablar un diálogo con Jean HARZIC, se antoja como caminar al lado de un compañero de viaje obsequioso y resistente que, partiendo de un Paris urbano, se enlaza con latitudes a las cuales seduce y por las cuales se deja seducir, sabiendo que al fin del viaje, esas anécdotas, no nos serán contadas como una historia acabada, sino como leyendas vivas, como partes de la vida cotidiana que se rompe con lo extraordinario de lo inesperado.

Habrá que escucharlas para vivirlas…
Powered By Blogger